Años de emisión
Protección de la naturaleza en Europa
150 años de apicultura racional en Serbia
La apicultura es una actividad de excepcional importancia, no solo para apicultores y agricultores, sino también para el planeta, ya que la abeja es un elemento clave para mantener el equilibrio del ecosistema y preservar la biodiversidad y los recursos naturales. La abeja melífera que se cría en Serbia es la llamada "abeja doméstica", "abeja melífera occidental" o "abeja melífera euroafricana" (Apis mellifera L.).
La apicultura tiene una larga tradición en muchas culturas, y la apicultura racional es un enfoque basado en aumentar la eficiencia de la producción de productos apícolas, respetando la salud de las abejas y la conservación de los recursos naturales.
El profesor Jovan Živanović (1841-1916) es considerado el padre de la apicultura racional en Serbia y los Balcanes. Nació en Sremski Karlovci, donde cursó la escuela primaria y el Gran Gimnasio Serbio. Tras estudiar filología en Viena, fue nombrado profesor de lengua serbia en el Gimnasio Karlovci.
Por motivos de salud, fundó un huerto cerca de Karlovci, donde, en 1875, tuvo su primer contacto con las abejas, introduciendo las primeras ocho colmenas tradicionales de mimbre. En lugar de obtener miel asfixiando a las abejas, el profesor Živanović, en busca de nuevas soluciones, recurrió a la innovación, contactando con reconocidos apicultores de Europa y del mundo y comenzó a introducir tecnologías de trabajo avanzadas. Trajo de Europa, pero también construyó él mismo, el equipo más moderno: la primera colmena con cuadros móviles, la llamada «americana», la hiladora Hruschka para la extracción de miel, el primer fundidor de cera a vapor y la primera prensa para la fundición de bases de panales en las colmenas. El profesor Jovan Živanović fundó el segundo Departamento de Apicultura Moderna en Europa para estudiantes del Seminario Teológico de Karlovac. Publicó numerosos libros y revistas sobre apicultura, y en las cercanías de Karlovac también instaló cuatro colmenares con unas 400 colmenas. Con su trabajo, sentó las bases para la modernización de la apicultura en Serbia, haciéndola más eficiente, respetuosa con el medio ambiente y sostenible a largo plazo, dejando así una huella imborrable en la mejora de la práctica apícola, tanto desde una perspectiva técnica como ecológica.
Colaboración profesional: Danica Radović, Publicista, Museo de Apicultura Sremski Karlovci
Realización artística del número: MA Marija Vlahovic, artista gráfica académica
150 años del descubrimiento de la pícea serbia
La pícea serbia (Picea omorika) es una especie de abeto endémico de la península balcánica y una reliquia del Terciario. Esto significa que esta planta solo se encuentra en una zona pequeña y específica, y que ha logrado sobrevivir desde la antigüedad (se estima que la pícea serbia existe desde hace unos 65 millones de años). Debido a estas características, se la conoce como un «fósil viviente».
Recibe su nombre en honor al científico serbio Josif Pančić (médico, botánico y primer presidente de la Real Academia Serbia), quien la descubrió en el monte Tara en 1875, cerca del pueblo de Zaovine. El nombre científico de la pícea proviene del nombre local de esta especie de conífera. Antes de la Edad de Hielo, esta especie estaba muy extendida en Europa, y hoy en día crece de forma natural solo en la península balcánica, en la zona del curso medio del río Drina y en el cañón del río Mileševka, es decir, en el oeste de Serbia y el este de Bosnia. La mayor población de Serbia se encuentra en el Parque Nacional de Tara, por lo que la pícea serbia es considerada la reina de esta montaña. Su hermosa, esbelta y elegante copa, que la distingue de todas las demás coníferas, le ha valido el título de "reina de las coníferas".
La pícea serbia figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza desde 1998. Inicialmente se la catalogó como vulnerable y, lamentablemente, desde 2010 se la declaró especie en peligro de extinción. Todos los sitios de pícea serbia han sido designados como reservas naturales y están bajo el cuidado del Instituto para la Conservación de la Naturaleza de Serbia, y cada abeto serbio está protegido.
Colaboración experta: Instituto para la Conservación de la Naturaleza de Serbia
Realización artística del ejemplar: MA Marija Vlahovic, artista gráfica académica
Sellos recomendados por WOPA+
Gigantes de la Música VII - Iron Maiden |
Emitido: 12.01.2023 |
›Gran Bretaña |
Efigie de S.A.S. el Príncipe Alberto II - Tarifa Letra Verde |
Emitido: 03.01.2023 |
›Mónaco |
Violonchelo |
Emitido: 18.01.2023 |
›Austria |
Año del Conejo |
Emitido: 05.01.2023 |
›Guernsey |
Dimitrie Cantemir, 350 Aniversario de su Nacimiento |
Emitido: 16.01.2023 |
›Rumanía |
Plantes Médicinales |
Emitido: 03.01.2023 |
›Rumanía |
Año Nuevo Lunar - Año del Conejo |
Emitido: 05.01.2023 |
›Jersey |
Guardia de Honor del Presidente de la República Eslovaca |
Emitido: 02.01.2023 |
›Eslovaquia |
Tractores Veteranos |
Emitido: 04.01.2023 |
›Aland |
Iglesia de Santa Isabel en Parnu |
Emitido: 06.01.2023 |
›Estonia |