Gaste más de £30 y obtenga £3 de descuento: ingrese WOLA - 27381 al finalizar la compra
Gaste más de £50 y obtenga £5 de descuento: ingrese WOLB - 87886 al finalizar la compra
Envío: Gastos de envío desde GBP £3.57

Personajes de la Historia - Ignacio Bolívar Urrutia

Series
GBP £1.65
Series CTO
GBP £1.65
Sobre de Primer Dia
GBP £2.54
Acerca de Personajes de la Historia - Ignacio Bolívar Urrutia

“Insigne Bolívar, cazando saltamontes a sus setenta años, con general asombro de las águilas, los buitres y los alcotanes de la cordillera carpetovetónica”.

Juan Mairena

Antonio Machado

Ignacio Bolívar y Urrutia (Madrid, 1850-Ciudad de México, 1944), fue un zoólogo de fama internacional y un impulsor de la investigación científica y de la renovación pedagógica. Desde niño sintió inclinación por la naturaleza y aunque se doctoró en Ciencias Naturales, tuvo que matricularse también en Derecho, como hicieron otros muchos naturalistas de la época.

Catedrático de Artrópodos en la Universidad Central de Madrid (1877), presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1934-1939), y de la Real Sociedad Española de Historia Natural, fue director del Museo Nacional de Ciencias Naturales durante casi cuatro décadas (1901-1939) demostrando ser un gestor capaz y muy influyente en la política científica de su tiempo.

Bolívar publicó más de 300 títulos y descubrió más de 1000 especies, sobre todo de ortópteros (saltamontes, grillos, langostas y alacranes). En 1928 la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales le concedió la medalla Echegaray, el más alto galardón científico, otorgado sólo 19 veces desde su fundación, en 1907, hasta 2025.

En 1931 ocupó la silla F de la Real Academia de la Lengua; y en 1935 presidió el VI Congreso Internacional de Entomología, un hito en la historia científica de nuestro país.

Bolívar, miembro de la “generación de sabios de la Restauración”, al acabar la Guerra Civil, se exilió a México y con 89 años fundó Ciencia: revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas, referente del exilio científico republicano que permitió a los expatriados continuar con sus investigaciones y colaborar con sus pares de casi todo el mundo. Bolívar murió a los 94 años en su exilio mexicano, ignorado por un país que debió haberse sentido honrado por sus logros.